En los últimos años, se ha empezado a hablar mucho de una palabra nueva y difícil: lawfare. Aunque suena técnica, es algo que puede afectar profundamente a la vida política y democrática de un país. Pero ¿qué significa exactamente y qué relación podría tener con lo que está ocurriendo en los juzgados españoles?
¿Qué es el Lawfare?
Lawfare es la mezcla de dos palabras en inglés: law (ley) y warfare (guerra). En pocas palabras, se trata de usar la justicia como un arma para atacar a adversarios políticos o sociales. No se hace con tanques ni pistolas, sino con denuncias, autos judiciales y procesos que muchas veces no tienen pruebas claras.
El objetivo no siempre es ganar un juicio, sino dañar la reputación de una persona, desgastarla públicamente o frenarla políticamente. Se trata de una forma de guerra política que se libra en los tribunales.
Este fenómeno ha ocurrido en muchos países, como Brasil (con el caso de Lula da Silva), Argentina o Bolivia. Ahora, muchos expertos se preguntan si también está ocurriendo en España.
¿Un ejemplo de Lawfare? Analicemos un caso concreto: El juez Peinado.
En los últimos meses, el juez Juan Carlos Peinado ha estado en el centro de la polémica. Es el magistrado que investiga a Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez, y recientemente también ha pedido que se investigue al ministro Félix Bolaños. Sin embargo, lo que ha llamado la atención no son solo los casos que investiga, sino cómo los investiga.
Veamos algunos ejemplos:
1. Causas abiertas sin pruebas claras
Peinado aceptó investigar a Begoña Gómez basándose únicamente en una denuncia de la organización ultra Manos Limpias y en noticias de prensa, sin informes de la Fiscalía ni pruebas documentales sólidas. Más tarde, la Audiencia Provincial le obligó a cerrar parte de la causa. 👉 Fuente: eldiario.es
2. Citaciones en momentos clave
El juez citó a Gómez justo en plena campaña electoral para las elecciones europeas, algo legal pero muy poco habitual. Muchos vieron en esto una maniobra para influir políticamente. 👉 Fuente: El Periódico
3. Sanciones a abogados por hablar con la prensa
Multó con hasta 5.000 euros a abogados que hablaron con periodistas tras acudir a declarar. Es una medida muy poco común y considerada por algunos juristas como un intento de intimidar. 👉 Fuente:El País
4. Autos con errores graves
En su reciente intento de involucrar al ministro Bolaños, el juez cometió varios errores, como afirmar que Begoña Gómez había fallecido o que un alto cargo del Gobierno estaba siendo investigado cuando no era así. 👉 Fuente: El País
5. Denuncias por arbitrariedad
La Fiscalía y varios jueces han advertido al juez Peinado por presuntas actuaciones sin base legal clara, como mantener abierta una causa ya archivada o ignorar resoluciones de tribunales superiores. 👉 Fuente: Cadena Ser
Así pues, ¿estamos ante un caso de Lawfare?
No es tarea de este artículo decir si el juez Peinado está usando la justicia con fines políticos. Eso lo tendrán que determinar los órganos judiciales correspondientes. Sin embargo, muchos expertos y observadores ya han expresado su preocupación.
La suma de errores, la oportunidad de las decisiones judiciales (como las citaciones en momentos electorales) y la falta de pruebas sólidas en algunos autos hacen que se levanten muchas alertas. Incluso desde sectores conservadores se han mostrado inquietudes por la falta de rigor jurídico en sus actuaciones.
¿Y por qué es importante?
El lawfare no daña solo a una persona o partido: daña la confianza en la justicia y en la democracia. Si la ciudadanía empieza a pensar que los jueces actúan por motivos ideológicos o partidistas, se rompe uno de los pilares más importantes del Estado de derecho.
Como ciudadanos, debemos estar atentos. Exigir justicia imparcial, basada en pruebas y no en titulares. Porque si la justicia se convierte en un campo de batalla política, todos salimos perdiendo.
¿Y tú?, ¿Qué piensas?. Déjalo en comentarios, si te apetece.
Comentarios