El proyecto, que cumple con la directiva del Convenio Europeo del Paisaje, suscrito por España en 2008, y con la Estrategia Andaluza del Paisaje, aprobada en 2012, ha sido realizado por un equipo de profesionales del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y de las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide. Sus principales objetivos se dirigen a fomentar el conocimiento de los ciudadanos y visitantes, y sentar las bases para futuras medidas de protección.
Por provincias, los paisajes incluidos se distribuyen del siguiente modo: 12 en Almería; 13 en Cádiz; 15 en Córdoba; 16 en Granada; 15 en Huelva; 17 en Jaén; 13 en Málaga, y 17 en Sevilla.
Teniendo en cuenta la funcionalidad, el registro distingue cinco categorías, según sean los sistemas de asentamiento (dominante rural o urbano); de comunicaciones y vías de transporte (artificiales o naturales); de seguridad y defensa (de posición o de apoyo); de obtención y transformación de los recursos, o ideológicos y asociativos (festivo, mágico-religioso, funerario, creado o recreado).
Comentarios